Proceso completo de alta de la luz en casas antiguas
Dar de alta la luz en una casa antigua puede ser un trámite más complejo que en viviendas nuevas, ya que pueden existir problemas con la instalación eléctrica o requisitos adicionales. En este artículo explicamos cómo dar de alta el suministro paso a paso, las consideraciones especiales que debes tener en cuenta y el precio del alta, además de qué hacer si se han realizado obras en la instalación.
¿Cómo dar de alta el suministro eléctrico en casas antiguas?
Para dar de alta la luz en una casa antigua, hay que seguir un proceso que puede variar según el estado de la instalación eléctrica. Estos son los pasos principales, que más adelante extenderemos la explicación.
- Revisar la instalación eléctrica: en muchas casas antiguas, el sistema eléctrico puede estar obsoleto. Un técnico autorizado debe verificar si es necesario actualizar la instalación para cumplir con la normativa.
- Obtener el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): también conocido como boletín eléctrico, este documento es obligatorio para dar de alta la luz en una casa antigua. Si el boletín tiene más de 20 años, será necesario renovarlo.
- Elegir una comercializadora y una tarifa: tras confirmar que la instalación es válida, hay que seleccionar una compañía eléctrica. Puedes comparar diferentes opciones en contratos de luz.
- Solicitar el alta del suministro: la comercializadora elegida gestionará la solicitud con la distribuidora, que será la encargada de conectar la vivienda a la red eléctrica.
- Pagar los derechos de alta: para activar el suministro, hay que abonar el precio de los derechos de acceso, enganche y extensión, que dependen de la potencia contratada y del tiempo que la vivienda haya estado sin electricidad.
El proceso suele tardar entre 5 y 7 días hábiles, siempre que no haya incidencias con la instalación.
¿Cómo se puede dar de alta la luz en una casa antigua que cuenta con una acometida? Paso a paso.
Si necesitas dar de alta la luz en una casa antigua que ya dispone de acometida eléctrica, el proceso es más sencillo, aunque debes asegurarte de que la instalación cumple con la normativa vigente. Antes de solicitar el suministro, es fundamental verificar que la red eléctrica llega correctamente a la vivienda y que no existen problemas en la instalación.
Los pasos a seguir en estas circunstancias son los siguientes:
Evaluación de la instalación eléctrica
El primer paso es solicitar a un técnico autorizado que realice una inspección para evaluar el estado de la instalación eléctrica.
El objetivo de esta revisión es detectar posibles deficiencias y asegurarse de que el sistema cumple con las condiciones de seguridad y operatividad exigidas por la normativa. En caso de que la instalación no sea apta, será necesario realizar las modificaciones o reparaciones pertinentes antes de continuar con el alta del suministro.
Obtención del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE)
El Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como boletín eléctrico, es un documento imprescindible para dar de alta la luz en una casa antigua. Este certificado acredita que la instalación cumple con los requisitos técnicos y de seguridad para recibir suministro eléctrico.
Debe ser emitido por un electricista autorizado o una empresa homologada tras comprobar que el cuadro eléctrico cuenta con los dispositivos de protección reglamentarios, como el interruptor general automático, el diferencial y los PIA (pequeños interruptores automáticos).
Reunir la documentación necesaria
Una vez obtenida la certificación, el siguiente paso es recopilar los documentos requeridos para formalizar la solicitud de alta. La documentación necesaria incluye:
- Datos personales del titular del contrato.
- Dirección de la vivienda donde se dará de alta el suministro.
- Escrituras de propiedad o contrato de alquiler.
- Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), que identifica la conexión a la red. Si no lo tienes, puedes solicitarlo a la distribuidora de tu zona.
- Potencia eléctrica a contratar, que puedes calcular tú mismo o solicitar a la comercializadora que te asesore sobre la opción más adecuada.
- Cuenta bancaria para la domiciliación de los pagos.
Firma del contrato y plazos de activación
Una vez reunida toda la documentación y firmado el contrato con la comercializadora, la solicitud se tramitará con la distribuidora correspondiente. En condiciones normales, el proceso suele tardar entre 5 y 7 días hábiles.
Si la vivienda no dispone de contador eléctrico, la distribuidora instalará uno antes de activar el suministro.
También es importante recordar que, para dar de alta la luz en una casa antigua, hay que abonar los derechos de acceso, enganche y, en algunos casos, los derechos de extensión. Sin embargo, estos últimos solo se pagan si la vivienda lleva más de 3 años sin suministro eléctrico.
Consideraciones especiales al dar de alta la luz en una casa antigua
Al dar de alta la luz en una casa antigua, pueden surgir algunas particularidades que no se presentan en viviendas nuevas.
Una de las principales consideraciones es el estado del sistema eléctrico. Si la instalación es muy antigua, es posible que no cumpla con la normativa actual y sea necesario actualizarla antes de solicitar el alta. Esto puede implicar sustituir el cuadro eléctrico, renovar el cableado o instalar una toma de tierra.
Otro aspecto a tener en cuenta es que algunas casas situadas en zonas rurales pueden no estar conectadas a la red de distribución o tener una infraestructura insuficiente para la potencia requerida. En estos casos, la distribuidora podría exigir una ampliación de la red, lo que aumentaría el precio y el tiempo necesario para completar el alta.
Además, si la vivienda ha estado sin suministro durante más de 3 años, se deberán pagar los derechos de extensión, lo que encarece el trámite.
Alta de la luz tras reformas
Si se han realizado obras en la vivienda, el procedimiento para dar de alta la luz en una casa antigua dependerá de si la instalación eléctrica ha sido modificada o no.
- Si la instalación eléctrica no ha cambiado: en este caso, solo se necesita el CIE vigente para demostrar que sigue cumpliendo con la normativa. Si el boletín tiene más de 20 años, será necesario renovarlo.
- Si se ha renovado la instalación eléctrica: si durante las obras se ha cambiado la distribución de los puntos de luz, el cuadro eléctrico o el cableado, será obligatorio emitir un nuevo boletín eléctrico.
Durante las obras, es recomendable prever la potencia eléctrica necesaria y asegurarse de que la instalación cumple con la normativa vigente. Esto evitará problemas al solicitar el alta.
¿Cuánto tiempo y cuesta dar de alta la luz?
El tiempo necesario para dar de alta la luz en una casa antigua suele ser de 5 a 7 días hábiles si la instalación está en condiciones adecuadas. Sin embargo, si la distribuidora solicita inspecciones adicionales o la instalación debe actualizarse, el plazo puede extenderse.
En cuanto al precio, depende de la potencia contratada y del tiempo que la vivienda haya estado sin suministro. Se deben pagar los siguientes derechos:
- Derechos de acceso: 19,70 €/kW contratado
- Derechos de extensión: 17,37 €/kW si la instalación lleva más de 3 años sin luz
- Derechos de enganche: 9,04 €
Por ejemplo, para una potencia de 3,45 kW, el precio del alta podría oscilar entre 100 y 170 €, dependiendo de si se deben pagar los derechos de extensión. Además, si la instalación requiere una actualización o un nuevo boletín eléctrico, estos costes adicionales deben tenerse en cuenta.
¿Cuánto cuesta dar de alta gas natural después de una baja?
El importe para dar de alta el gas natural después de una baja depende fundamentalmente de dos factores: la comunidad autónoma en que se encuentre el inmueble y cuánto tiempo ha estado sin suministro. Si la instalación está ya hecha y el servicio ha estado dado de baja menos de cinco años, sólo suele haber que abonar los derechos de alta. En este escenario, los costes pueden variar entre 70 € y 110 € en muchas comunidades.
Sin embargo, si han pasado más de cinco años o la instalación requiere una acometida nueva, entonces los derechos de acometida se suman y los costes pueden elevarse hasta 200-250 € o más en algunos casos. Es importante valorar la opción de contratar gas natural de nuevo con otra tarifa cuando haces el alta, ya que algunas comercializadoras pueden incluir promociones en el alta que reduzcan parte del coste.
¿Puedo dar de alta el gas si ya era usuario pero se dio de baja?
Sí, puedes solicitar una reactivación del servicio. En ese caso, lo habitual es que la gestión sea más sencilla que un alta nueva. La comercializadora evalúa que la instalación sigue siendo válida, que tienes el certificado en vigor, y tramita el alta. No hay que confundirlo con un cambio de titular, que es otro tipo de trámite distinto.
¿Cuánto tarda la tramitación del alta de gas?
Una vez aportada la documentación, y siempre que la instalación esté en condiciones y no sea necesario reemplazar componentes, el plazo habitual para que se reactive el suministro de gas es entre 5 y 10 días hábiles, aunque puede variar según la distribuidora y la zona geográfica.
¿Qué parte del proceso es más importante al contratar el gas natural?
Cuando realizas el trámite para dar de alta el gas natural después de una baja, intervienen dos pasos clave: la activación del suministro y la contratación con la comercializadora. Elegir una tarifa adecuada y revisar los posibles costes adicionales es tan importante como asegurarte de que tu instalación cumple con la normativa.
.
¿Qué diferencia hay entre dar de alta y cambiar de titular?
Dar de alta implica activar un punto de suministro que no está en activo. Si el gas ya está activo y sólo cambia la persona titular del contrato, entonces lo que necesitas no es un alta sino un cambio de titular, que generalmente es gratuito y más ágil.