menu-to-close

¿Cuánto vale y cuánto tardan en dar de alta la luz?

Dar de alta un suministro eléctrico al igual que dar de alta el suministro de gas puede parecer un trámite complejo, pero en realidad es un proceso bastante directo si se conocen los pasos y requisitos. Dar de alta la luz, al igual que contratar una tarifa o cambiar de compañía, requiere ciertos documentos, unos costes regulados y una gestión que varía según si la vivienda ya cuenta con instalación eléctrica o no. Saber cuánto cuesta, cómo hacerlo y qué necesitas exactamente te puede ahorrar tiempo y sorpresas. Aquí lo explicamos de forma clara y actualizada para 2025.

¿Cuánto cuesta dar de alta la luz?

El precio de dar de alta la luz depende de si se trata de un suministro nuevo o de una reactivación, y de la potencia que vayas a contratar. Estos son los costes aproximados regulados por el Gobierno:

Potencia contratadaNueva altaReactivación
3,45 kW135 €77 €
4,6 kW180 €100 €
5,75 kW225 €122 €

Los precios incluyen:

  • Derechos de extensión: 17,37 €/kW

  • Derechos de acceso: 19,70 €/kW

  • Derechos de enganche: 9,04 € (fijos)

 Si la vivienda ya tuvo suministro en los últimos 3 años, no pagarás los derechos de extensión.

Cálculo del precio de dar de alta la luz

Calculadora del coste por dar de alta la luz

Introduce la potencia deseada y el tipo de alta para estimar el coste total:



 

* Cálculo estimado. El precio real puede variar ligeramente según la distribuidora eléctrica.

¿Cómo dar de alta la luz paso a paso?

El proceso para dar de alta la luz puede variar ligeramente según cada distribuidora o comercializadora, pero los pasos fundamentales son comunes en todo el territorio. Aquí tienes un resumen detallado de cómo hacerlo correctamente:

1. Comprobar el estado de la instalación eléctrica

Antes de iniciar el alta, es necesario saber si el punto de suministro ya cuenta con una instalación eléctrica o si es necesario solicitar una nueva acometida. Se distinguen dos situaciones:

  • Vivienda con instalación eléctrica previa: si la vivienda ya ha tenido suministro eléctrico y la instalación está en buen estado, el trámite es más rápido. Solo necesitarás activar el contrato con una comercializadora.

  • Vivienda sin instalación eléctrica: si es de obra nueva o el suministro fue dado de baja hace años, será necesario contratar una empresa instaladora autorizada que realice la instalación completa y emita el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE).

2. Reunir la documentación necesaria

Para dar de alta la luz, deberás tener a mano la siguiente información y documentos:

  • DNI o NIE del titular del contrato

  • Dirección exacta del punto de suministro

  • Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) en caso de nueva instalación o si el anterior ha caducado

  • Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro), si ya existe

  • IBAN bancario para domiciliar los pagos

  • Título de propiedad o contrato de alquiler, según el caso

3. Elegir una comercializadora de luz

Una vez que dispones de la documentación, es el momento de elegir la compañía eléctrica con la que vas a contratar el suministro. Puedes optar por una del mercado regulado (con tarifa PVPC) o por cualquier compañía del mercado libre, que ofrecen tarifas personalizadas y condiciones distintas.

Además, deberás decidir qué potencia eléctrica contratar, ya que esta influirá directamente en el coste del alta y en la factura mensual. Si no sabes cuánta necesitas, muchas comercializadoras ofrecen herramientas orientativas en función del tamaño de la vivienda y los electrodomésticos que se usarán.

4. Solicitar el alta del suministro

Cuando tengas toda la documentación y hayas elegido tarifa y potencia, debes contactar con la comercializadora para formalizar la solicitud. La propia compañía enviará la petición a la distribuidora de tu zona, que es quien autoriza y ejecuta el alta.

Durante este proceso, recibirás un número de expediente y, en muchos casos, una confirmación por email o SMS. Es importante revisar que todos los datos del contrato sean correctos antes de firmar electrónicamente o por teléfono.

5. Activación del suministro eléctrico

Tras validar la solicitud, la distribuidora enviará un técnico para verificar la instalación y colocar el contador, si no está ya instalado. Este proceso suele completarse en un plazo de entre 1 y 7 días hábiles, aunque puede variar según la carga de trabajo de la distribuidora y si es una nueva acometida.

Una vez completado este paso, ya podrás disponer del suministro eléctrico en tu vivienda o local.

¿Cuánto tardan en dar de alta la luz?

El tiempo necesario para dar de alta la luz puede variar según diferentes factores, pero generalmente el proceso se completa entre 1 y 8 días hábiles. Este plazo comienza una vez que se ha entregado toda la documentación requerida y la comercializadora ha enviado la solicitud a la distribuidora, que es la encargada de activar el suministro.

Si se trata de una vivienda de nueva construcción, el proceso puede tardar un poco más, especialmente si es necesario realizar una acometida eléctrica o instalar un contador de luz. En estos casos, puede ser necesario un técnico para llevar a cabo la conexión, lo que podría extender el plazo hasta los 8 días hábiles.

En el caso de reactivar el suministro en una vivienda de segunda mano, el tiempo suele ser más corto. Si el suministro fue dado de baja hace menos de 3 años y no hay problemas con la instalación eléctrica, el alta puede completarse en un plazo de 1 a 7 días hábiles. Si la instalación está en buenas condiciones y no se requieren actualizaciones importantes, el suministro podría restablecerse en tan solo un par de días.

Qué requisitos hay que cumplir para dar de alta la luz

Para dar de alta la luz en una vivienda o local, es necesario cumplir con una serie de requisitos y proporcionar la documentación correcta. Estos requisitos aseguran que la instalación eléctrica es segura y que el proceso de alta se puede completar sin problemas.

Documentación necesaria:

  1. Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): También conocido como boletín eléctrico, certifica que la instalación cumple con las normativas vigentes. Es obligatorio para viviendas nuevas y para aquellas cuyo suministro ha estado inactivo por más de 20 años.
  2. Documento de identidad: Copia del DNI, NIE o pasaporte del titular del contrato.
  3. Número CUPS: Código Universal del Punto de Suministro, que identifica el punto exacto de suministro. Puedes encontrarlo en una factura anterior o solicitarlo a la distribuidora.
  4. Contrato de alquiler o escritura de propiedad: Documento que acredite que eres el propietario o arrendatario de la vivienda o local.
  5. Número de cuenta bancaria: Para domiciliar el pago de las facturas.
  6. Potencia a contratar: Deberás especificar la cantidad de kW que deseas contratar. Es recomendable usar una calculadora de potencia para determinar lo que realmente necesitas.

Cumpliendo con estos requisitos y proporcionando la documentación adecuada, el alta de la luz se puede procesar rápidamente.

Preguntas frecuentes sobre dar de alta la luz

Entre 1 y 7 días hábiles desde la aceptación por parte de la distribuidora.

No es obligatorio, pero suele requerirse algún documento que acredite el derecho al uso de la vivienda (escritura, contrato de alquiler…).

El Certificado de Instalación Eléctrica es obligatorio si no hay instalación previa o si ha pasado más de 20 años desde su emisión.

Entre 70 y 225 €, según si es nueva alta o reactivación, y según la potencia contratada.

Sí, se exige tener el certificado instalación eléctrica en vigor para legalizar una instalación de autoconsumo.

Contenido actualizado a 11 de abril de 2025.

Te ayudamos
¿Necesitas asesoramiento sobre gestiones de luz y gas?
Te llamamos