Todo lo que necesitas saber sobre el certificado de instalación de gas natural
Contar con una instalación de gas natural segura y en regla es esencial para poder disfrutar del suministro sin riesgos. Para ello, existe un documento clave que certifica que todo está correcto: el certificado de instalación de gas natural. Entender qué es, cuándo se necesita y cuánto cuesta puede ayudarte a evitar problemas, ahorrar tiempo y asegurarte de que tu instalación cumple con la normativa.
¿Qué es el certificado de instalación de gas natural y por qué es importante?
El certificado de instalación de gas natural, también conocido como boletín de gas, es un documento oficial que acredita que una instalación de gas cumple con todos los requisitos técnicos y de seguridad exigidos por la normativa vigente. Es emitido por un técnico instalador autorizado tras revisar y verificar que la instalación está en perfectas condiciones para su uso.
Este certificado es fundamental para poder utilizar gas natural de forma legal y segura en una vivienda o local, ya que garantiza que no existen riesgos para las personas o el inmueble.
¿Cuándo se necesita el certificado de instalación de gas?
Este documento es obligatorio en una serie de situaciones concretas. Algunas de las más habituales son:
Alta de suministro en una vivienda nueva: Cuando se va a contratar por primera vez el servicio de gas natural en una vivienda recién construida o en la que nunca ha habido instalación de gas, es imprescindible presentar este certificado.
Reactivación del suministro tras un corte prolongado: Si una vivienda ha estado sin gas durante más de un año (en algunas comunidades, más de dos), es necesario obtener un nuevo certificado para garantizar que la instalación sigue siendo segura.
Modificación o ampliación de la instalación existente: Si se hacen obras o se cambia la distribución de los equipos de gas (como calderas, cocinas, calentadores…), se debe actualizar el certificado para reflejar los nuevos elementos.
Cambio de titularidad o de compañía comercializadora: En ciertos casos, sobre todo si el anterior certificado tiene más de 20 años, la comercializadora puede solicitar uno nuevo antes de formalizar el contrato.
Inspección periódica obligatoria: Cada cinco años se realiza una revisión obligatoria de las instalaciones de gas natural. Si el resultado es favorable, se emite un nuevo certificado o se actualiza el existente.
¿Quién puede emitir este certificado?
El certificado solo puede ser emitido por un técnico instalador autorizado que esté debidamente acreditado. Puede trabajar por cuenta propia o a través de una empresa instaladora registrada. Durante la revisión, este profesional verificará que todos los elementos de la instalación están en buen estado, cumplen con la normativa y no presentan riesgos.
Una vez realizada la inspección, si todo está correcto, se entrega el certificado firmado y sellado. Este documento debe incluir la descripción de la instalación, los equipos conectados, la presión de trabajo y otros datos técnicos relevantes.
¿Cuánto cuesta el certificado de instalación de gas natural?
l precio del certificado varía en función de varios factores, como el tipo de vivienda, la comunidad autónoma, la empresa instaladora y la complejidad de la instalación. No hay una tarifa fija, pero estos son los rangos habituales:
En viviendas unifamiliares o pisos con una instalación sencilla, el coste suele oscilar entre 90 € y 150 €.
En comunidades de vecinos con instalaciones comunes o en viviendas con sistemas más complejos, el precio puede rondar los 180 € a 250 €.
Este precio incluye la revisión de la instalación, la emisión del certificado y, en algunos casos, el desplazamiento del técnico. Es recomendable solicitar presupuesto previo para evitar sorpresas.
¿Por qué es tan importante este certificado?
Este documento no es solo un trámite más: es la confirmación de que tu instalación de gas ha sido revisada por un profesional autorizado y cumple con todos los requisitos técnicos y de seguridad. Su emisión asegura que no existen fugas, conexiones defectuosas ni elementos que puedan poner en riesgo la vivienda o a quienes la habitan.
Además de ser imprescindible para dar de alta el suministro o hacer modificaciones en la instalación, contar con este certificado también aporta tranquilidad a largo plazo. Te permite usar gas natural con total confianza, facilita cualquier gestión con la comercializadora y sirve como aval técnico si decides vender o alquilar el inmueble.
Proceso para obtener el certificado de instalación de gas natural
Contacto con un técnico autorizado
El primer paso es localizar a un instalador de gas habilitado o una empresa registrada en la comunidad autónoma. Solo estos profesionales pueden emitir un certificado válido.Revisión de la instalación
El técnico acude al domicilio y realiza una inspección completa del sistema: comprueba el estado de las tuberías, válvulas, conexiones, aparatos de gas y ventilaciones. También verifica que la instalación cumple con todos los requisitos de seguridad.Pruebas de estanqueidad y funcionamiento
Se realizan pruebas para asegurarse de que no hay fugas y que todo funciona correctamente. Este paso es fundamental para garantizar la seguridad de la vivienda.Emisión del certificado
Si la instalación supera todas las comprobaciones, el técnico emite el certificado de instalación de gas natural. Este documento incluye los datos del titular, la dirección, el tipo de instalación, los aparatos conectados y las condiciones técnicas.Entrega y registro
El certificado se entrega al titular o a la compañía distribuidora, según el trámite que se vaya a realizar (alta, reactivación, modificación, etc.). Algunas distribuidoras exigen que se registre formalmente.
Contenido actualizado a 26 de marzo de 2025.