menu-to-close

¿Qué hacer ante un apagón? El papel de tu compañía eléctrica

Mujer frente un ordenador portátil sobre una mesa y al lado una libreta con un bolígrafo
Índice de Contenidos

Sufrir un apagón puede parecer un simple contratiempo, pero cuando la luz no vuelve en minutos y empiezas a notar que el frigorífico no enfría, que no puedes teletrabajar o que ciertos electrodomésticos fallan… la situación cambia.

¿Sabías que en algunos casos puedes reclamar a tu compañía eléctrica o al seguro del hogar por los daños? Conoce qué hacer ante un apagón, qué responsabilidades tienen las eléctricas y qué pasos debes seguir si el apagón te causa pérdidas.

¿Qué hacer cuando se va la luz en casa?

En primer lugar, antes de entrar en pánico, hay que descartar que se trate de un problema interno. Debes comprobar si:

  • El diferencial del cuadro eléctrico ha saltado.
  • Tus vecinos también están sin luz.
  • La calle está a oscuras y, por tanto, el alumbrado público está apagado.

Si solo tu vivienda está sin suministro, probablemente el problema sea interno. En ese caso, lo mejor es contactar con un electricista. Si el fallo es generalizado, como ocurrió durante el apagón masivo del 28 de abril en España, debes contactar con tu distribuidora eléctrica.

Es muy común que confundamos a nuestra comercializadora (la empresa que nos factura la luz, te ofrece tarifa y servicios añadidos y atiende consultas sobre precios y contratos) con la distribuidora (la que gestiona la red eléctrica de tu zona, mantiene las líneas y transformadores y soluciona averías y cortes de suministros). 

Por eso, ante un apagón, quien debe actuar es la distribuidora. En la factura de la luz encontrarás un número de teléfono de averías. Informa del corte, anota la hora y solicita un número de incidencia. Esto será útil si más adelante necesitas reclamar.

¿Tienen obligación de indemnizarte por el corte?

No siempre. Según recoge la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) solo tiene la obligación de compensarte económicamente si el apagón supera ciertos límites.

Por ejemplo:

  • Si se producen cortes continuados o repetitivos.
  • Si hay más de 5 interrupciones al mes o un número elevado de horas acumuladas al año.
  • Si el corte provoca daños directos demostrables.

En estos casos, la eléctrica puede compensarte automáticamente o tras una reclamación

¿Puedes reclamar daños por un apagón eléctrico?

Es posible realizar una reclamación para solicitar una compensación económica en aquellos casos en los que un corte de suministro eléctrico haya generado perjuicios demostrables. 

  • Daños en electrodomésticos causados por sobretensiones: si durante el restablecimiento del suministro eléctrico se produce una subida de tensión que daña tus aparatos eléctricos (como televisores, ordenadores, lavadoras, etc.), tienes derecho a reclamar la reparación o sustitución de los mismos. Es fundamental conservar facturas de compra.
  • Pérdida de alimentos o productos refrigerados: en caso de un apagón prolongado, los alimentos que se encuentren en el frigorífico o congelador pueden deteriorarse y volverse no aptos para el consumo. También se incluyen otros productos que requieran refrigeración o condiciones ambientales específicas para su conservación. Para reclamar, es recomendable documentar la pérdida con fotografías y un listado de los productos afectados, así como su valor aproximado.
  • Pérdidas económicas derivadas de la actividad profesional o el teletrabajo: si el corte de luz interrumpe tu actividad laboral, ya sea en un negocio físico o si trabajas de forma remota desde tu hogar, y esto te ocasiona una pérdida de ingresos demostrable, puedes presentar una reclamación. Esto puede incluir la imposibilidad de atender clientes, la paralización de la producción, la pérdida de oportunidades de negocio o la necesidad de incurrir en gastos adicionales. Será necesario aportar documentación que acredite la actividad profesional y las pérdidas económicas sufridas (facturas, contratos, declaraciones de impuestos, etc.).

Muchas pólizas de seguro del hogar incluyen cobertura por daños eléctricos. Esto puede cubrir la reparación o sustitución de electrodomésticos dañados, las pérdidas por cortes de energía prolongados o los costes derivados de alimentos estropeados en la nevera o el congelador.

Derechos del consumidor frente a cortes de luz

Según recoge la legislación española y explican fuentes como la Comunidad de Madrid, los usuarios tenemos derecho a un suministro eléctrico de calidad. Y si ese servicio no se cumple, podemos reclamar y ser compensados.

Además, las compañías están obligadas a publicar los indicadores de calidad del servicio (como duración media de interrupciones por cliente), y eso puede usarse como prueba si el servicio es deficiente.

Consejos para protegerte ante futuros apagones

Aunque la causa última de un corte de luz pueda ser ajena a nuestros domicilios, minimizar su impacto y estar preparados para saber qué hacer ante un apagón es una responsabilidad que podemos asumir. 

  • Iluminación de emergencia y comunicaciones: no subestimes la importancia de tener a mano varias fuentes de luz autónoma. Esto incluye linternas de diferentes tamaños (con pilas de repuesto y comprobadas periódicamente), velas y, cada vez más útiles, cargadores portátiles de batería (power banks) para mantener operativos dispositivos móviles como teléfonos, que son vitales para comunicarnos en caso de necesidad. Una radio portátil con pilas también es de gran importancia para mantenerte informado si las redes móviles fallan.
  • Protección de equipos electrónicos sensibles: los picos de tensión que a menudo acompañan al restablecimiento del suministro eléctrico pueden dañar seriamente tus aparatos electrónicos. Utilizar regletas con protección contra sobretensiones es una medida preventiva fundamental para televisores, ordenadores, consolas de videojuegos y otros dispositivos delicados. Para una protección aún mayor, especialmente para equipos de alto valor o esenciales, puedes considerar la instalación de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI o UPS), que proporciona energía de respaldo durante un breve periodo de tiempo y suaviza las fluctuaciones de voltaje.
  • Independencia energética parcial: la instalación de paneles solares fotovoltaicos con un sistema de almacenamiento en baterías representa una inversión significativa, pero ofrece una autonomía considerable durante un apagón, permitiendo mantener en funcionamiento luces, electrodomésticos básicos y sistemas de comunicación. 
  • Documentación y garantías: conservar los tickets de compra y las garantías de tus electrodomésticos es crucial en caso de avería posterior a un apagón. Estos documentos pueden ser necesarios para reclamar reparaciones o sustituciones si se determina que el fallo se debió a una incidencia en el suministro eléctrico.

En definitiva, la prevención y la información son tus mejores aliados ante un apagón. Adoptar estas medidas te permitirá afrontar estas situaciones de la mejor manera posible y minimizar sus posibles consecuencias.

Artículos relacionados

Suscríbete a la newsletter ¡y no te pierdas nada!

¿Necesitas asesoramiento sobre gestiones de luz y gas?
Te llamamos