menu-to-close

¿Qué potencia debo contratar? Precios y recomendaciones

Todos tenemos un objetivo común cuando vamos a elegir qué potencia contratar en nuestro hogar. En primer lugar es clave para optimizar el consumo de energía y en segundo lugar para evitar pagar de más en la factura de la luz.  El problema reside en que si la potencia es insuficiente, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) cortará el suministro si usamos varios electrodomésticos a la vez. En cambio, si contratas más de la necesaria, acabarás pagando un sobrecoste.

Por ello… si quieres ver qué potencia contratar, en base a información que debes conocer sigue leyendo y de ahí poder decidir si bajar o subir la potencia de tu casa.

¿Cuánta potencia debo contratar para mi hogar?

La potencia eléctrica que debes contratar depende del tamaño de tu vivienda, la cantidad de electrodomésticos y tus hábitos de consumo. Se mide en kilovatios (kW) y suele oscilar entre 3,45 kW y 9,2 kW para hogares estándar.

La siguiente tabla muestra una estimación general según las características del hogar y puede ayudarte a decidir qué potencia contratar o darte una idea aproximada: 

Tipo de viviendaHabitantesElectrodomésticos habitualesPotencia recomendada (kW)
Piso pequeño (hasta 70 m²)1-3Básicos (frigorífico, lavadora…)3,45 – 4,6 kW
Piso mediano (70-100 m²)2-4Básicos + horno y aire acondicionado4,6 – 5,75 kW
Vivienda grande (>100 m²)4 o másElectrodomésticos potentes y calefacción eléctrica5,75 – 6,9 kW
Chalet o vivienda unifamiliar4 o másPiscina, climatización y otros equipos6,9 – 9,2 kW

Estos valores son orientativos, ya que la eficiencia de los electrodomésticos y el uso simultáneo pueden variar.

¿En qué me tengo que fijar y por qué en los tramos normalizados?

Al elegir qué potencia contratar, es importante fijarse en los tramos normalizados porque determinan la cantidad exacta de kilovatios (kW) que tendrás disponibles en tu hogar. Desde la entrada en vigor de la normativa de la CNMC en junio de 2021, las comercializadoras permiten ajustar la potencia en incrementos de 0,1 kW, lo que brinda mayor flexibilidad y ahorro.

¿Por qué son importantes los tramos normalizados?

Antes de la normativa, solo se podía contratar la potencia en tramos más amplios, como 3,3 kW, 4,4 kW o 5,5 kW. Esto obligaba a muchos hogares a contratar más potencia de la necesaria para evitar cortes eléctricos, incrementando el precio de la potencia contratada.

Con los tramos de 0,1 kW, puedes ajustar la potencia con mucha más precisión según tus necesidades reales. Por ejemplo, si tu consumo máximo es de 4,3 kW, puedes contratar exactamente esa potencia sin redondear al tramo superior, como era obligatorio antes.

¿En qué debes fijarte para elegir el tramo correcto?

  • Historial de consumo: Si tienes un contador digital, puedes consultar las potencias máximas registradas. Este dato te permitirá saber cuántos kW has consumido en tus picos de demanda.

  • Electrodomésticos y uso simultáneo: Es clave considerar qué aparatos sueles usar al mismo tiempo (horno, aire acondicionado, lavadora…). La potencia debe cubrir ese consumo simultáneo sin excederse.

  • Número de tramos a contratar: Desde la entrada en vigor de la tarifa 2.0TD, puedes contratar dos potencias distintas según el periodo horario:

    • Hora punta: De 8:00 a 00:00, cuando la electricidad es más cara.
    • Hora valle: De 00:00 a 8:00, fines de semana y festivos nacionales, cuando la electricidad es más barata.
      Puedes optar por una potencia mayor en hora punta y una menor en valle si, por ejemplo, no usas electrodomésticos potentes por la noche.
  • Precio de ajustar la potencia: Si decides aumentar la potencia, deberás pagar 17,37 € + IVA por cada kW adicional. En cambio, si prefieres reducirla, el precio de bajar la potencia es de 9,04 € + IVA por cada ajuste.

  • Frecuencia de cambio: Solo puedes cambiar la potencia contratada una vez cada 12 meses, por lo que es importante calcular bien tus necesidades antes de solicitar la modificación.

Opciones de calcular la potencia eléctrica

Existen varias maneras de calcular la potencia ideal para tu hogar y evitar sorpresas en la factura:

  1. Método por electrodomésticos: Suma la potencia de los aparatos que usas simultáneamente, considerando su consumo medio en kW.
  2. Cálculo por superficie del hogar: El tamaño de la vivienda y el número de habitantes permiten una estimación aproximada.
  3. Asesoramiento profesional: Un electricista puede hacer un estudio detallado de tu instalación y consumo.
  4. Herramientas online: Utiliza nuestra calculadora de potencia eléctrica para obtener una estimación rápida y precisa.

Preguntas frecuentes sobre la potencia eléctrica de un hogar.

El importe para dar de alta el gas natural después de una baja depende fundamentalmente de dos factores: la comunidad autónoma en que se encuentre el inmueble y cuánto tiempo ha estado sin suministro. Si la instalación está ya hecha y el servicio ha estado dado de baja menos de cinco años, sólo suele haber que abonar los derechos de alta. En este escenario, los costes pueden variar entre 70 € y 110 € en muchas comunidades.

Sin embargo, si han pasado más de cinco años o la instalación requiere una acometida nueva, entonces los derechos de acometida se suman y los costes pueden elevarse hasta 200-250 € o más en algunos casos. Es importante valorar  la opción de contratar gas natural de nuevo con otra tarifa cuando haces el alta, ya que algunas comercializadoras pueden incluir promociones en el alta que reduzcan parte del coste.

Sí, puedes solicitar una reactivación del servicio. En ese caso, lo habitual es que la gestión sea más sencilla que un alta nueva. La comercializadora evalúa que la instalación sigue siendo válida, que tienes el certificado en vigor, y tramita el alta. No hay que confundirlo con un cambio de titular, que es otro tipo de trámite distinto.

Una vez aportada la documentación, y siempre que la instalación esté en condiciones y no sea necesario reemplazar componentes, el plazo habitual para que se reactive el suministro de gas es entre 5 y 10 días hábiles, aunque puede variar según la distribuidora y la zona geográfica.

Cuando realizas el trámite para dar de alta el gas natural después de una baja, intervienen dos pasos clave: la activación del suministro y la contratación con la comercializadora. Elegir una tarifa adecuada y revisar los posibles costes adicionales es tan importante como asegurarte de que tu instalación cumple con la normativa.
.

Dar de alta implica activar un punto de suministro que no está en activo. Si el gas ya está activo y sólo cambia la persona titular del contrato, entonces lo que necesitas no es un alta sino un cambio de titular, que generalmente es gratuito y más ágil.

Contenido actualizado a 24 de febrero de 2025.

¿Necesitas asesoramiento sobre gestiones de luz y gas?
Te llamamos