Guía paso a paso para entender la factura de la luz
La factura de la luz puede parecer complicada, pero conocer en detalle sus apartados es clave para optimizar el consumo y reducir los costes. En esta guía te explicamos paso a paso cómo entender la factura de la luz, qué conceptos aparecen en ella y cómo calcular los costes que pagas cada mes.
Datos básicos de la factura
En la parte superior de la factura encontrarás información clave sobre tu contrato:
✔️ Titular del contrato → Persona responsable del suministro.
✔️ Dirección del punto de suministro → Ubicación de la instalación.
✔️ Tipo de tarifa → Mercado regulado (PVPC) o mercado libre.
✔️ Comercializadora → Empresa con la que tienes contratada la electricidad.
✔️ Periodo de facturación → Días que cubre la factura.
Costes de la factura de la luz: qué estás pagando
Término fijo (Potencia contratada)
Es un coste fijo que se paga cada mes, independientemente del consumo. Su cálculo se basa en la potencia contratada y el número de días facturados.
Si tienes contratada más potencia de la que realmente necesitas, podrías reducirla y pagar menos cada mes.
Término de consumo (Energía consumida)
Este coste varía según la cantidad de electricidad utilizada y el precio del kWh según el tipo de tarifa. Se divide en tres franjas horarias:
🔹 Punta → Horario más caro.
🔹 Llano → Precio intermedio.
🔹 Valle → Precio más económico
Desplazar el consumo a las horas valle ayuda a reducir el importe de la factura.
Impuestos y otros costes
La factura de la luz también incluye:
✔️ Impuesto de electricidad → Se calcula aplicando un porcentaje sobre el subtotal.
✔️ Alquiler del contador → Se paga si el contador no es en propiedad.
✔️ IVA → Actualmente del 5% en España, aunque puede variar según la regulación vigente.
Ejemplo real de una factura de la luz
En la siguiente imagen puedes observar los anteriores términos que hemos ido explicando, en este caso hemos utilizado un ejemplo de facrua de luz de Repsol.

Preguntas frecuentes sobre la factura de la luz.
¿Quién debe instalar el gas natural?
Solo puede hacerlo una empresa instaladora autorizada que garantice la seguridad y cumplimiento de la normativa vigente.
¿Es obligatorio el Certificado de Instalación de Gas?
Sí, sin este certificado la distribuidora no puede activar el suministro. Lo emite el instalador autorizado tras finalizar la obra.
¿Puedo acceder a ayudas para instalar gas natural?
Algunas comunidades o municipios ofrecen ayudas para instalaciones nuevas o cambio de caldera. Consulta las convocatorias locales antes de iniciar el trámite.
¿Puedo instalar gas natural si vivo en una zona rural?
Depende de si hay red de distribución en tu zona. Si no, debes solicitar una acometida, que puede tener un coste elevado y plazos más largos.
¿Puedo cambiar de compañía una vez instalado el gas?
Sí, puedes contratar el suministro con la comercializadora que prefieras, sin necesidad de modificar la instalación.
Contenido actualizado a 14 de marzo de 2025.